¿Te has preguntado alguna vez cómo algunos animales ven el mundo? ¿Ven los perros y los gatos los colores? ¿Como captan las imágenes una mosca, una serpiente o una rata? En el interesante vídeo que comparto hoy con ustedes podrán observar una recreación de cómo es la visión de algunos de estos animales y compararla con la forma en que visualizamos los humanos nuestro entorno. Estoy seguro de que te sorprenderás con algunos de ellos.
Por Daril de la Nuez Si alguna lejana civilización extraterrestreestuviera intentando saber si hay vida inteligente en nuestro planeta, es probable que la presencia de ciertos gases en nuestra atmósfera, producto de la actividad industrial, sea suficiente para delatar nuestra presencia mucho más rápido que otros métodos.
Teniendo en cuenta esta lógica, un grupo de científicos se ha planteado inspeccionar la atmósfera de planetas lejanos en busca de signos de contaminación ambiental que pudieran sugerir la presencia de seres pensantes en ellos. ¿Curioso? Veamos de qué se trata.
La evolución de los reptiles, al igual que la del resto de los grupos animales y vegetales de la Tierra, está llena de incógnitas a las que los científicos intentan dar respuestas empleando las técnicas más modernas con las que contamos hoy en día. Estos estudios suelen arrojar resultados que en ocasiones dejan perplejos a los mismos expertos, cambiando los paradigmas evolutivos una y otra vez. Esto ha ocurrido con el reciente descubrimiento de reptiles ancestrales que en vez de poner huevos, parían.
Un hallazgo controvertido
El estudio fue realizado por un equipo de científicos dirigidos por el profesor Alexander Pyron, de la Universidad George Washington, de Estados Unidos, y se basa principalmente en el estudio de fósiles muy antiguos de reptiles que se supone que durante su proceso evolutivo, dieron lugar a los lagartos y las serpientes que conocemos en la actualidad.
Para desconcierto de los investigadores, estos fósiles y los de otras especies como los plesiosaurios y los monosaurios del período Cretácico, mostraban claramente que las hembras tenían embriones en su interior, por lo que parían en lugar de poner huevos, como se suponía hasta ahora.
Con el tiempo estas especies evolucionaron a un modo reproductivo ovíparo, aunque quizás lo que más bien ocurrió es que alternaban su estrategia de reproducción. Esto contradice uno de los paradigmas de la ciencia evolutiva, pues se creía hasta ahora que cuando una especie evolucionaba desde la puesta de huevos hasta el parto, no volvía atrás nunca más.
El parto es un acto muy antiguo
Este estudio, publicado en la revista científicaEcology Letters demuestra que el acto de parir es muchísimo más antiguo de los que se creía hasta el momento, situándolo, cuando menos, hace unos 175 millones de años atrás.
En la actualidad, según se conoce, alrededor de 2000 especies de lagartos y serpientes dan todavía a luz a sus crías, pero muchas más, aproximadamente otras 8000, ponen huevos. Al menos hasta ahora es así, pero como la evolución es un proceso indetenible, en el futuro lejano estos números podrían cambiar.
Este estudio ha motivado la continuidad en las investigaciones que abordan y profundizan en el conocimiento de los cambios acaecidos en los modos de reproducción de los animales a lo largo de la evolución. Ahora el mismo equipo de estudiosos pretende analizar en profundidad, empleando la tecnología de la secuenciación de ADN y otras técnicas modernas, si durante la evolución de los tetrápodos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) hay otras sorpresas que vuelvan a poner patas arriba lo que hasta el momento nos enseñan los libros sobre la reproducción en el Reino Animal.
Hoy comparto con ustedes este interesante vídeo que nos enseña muy de cerca los pólipos que componen este poco conocido coral blando de aguas profundas. Fue filmado en Paso Anegada, muy cerca de las caribeñas Islas Vírgenes Británicas, donde la profundidad oscila entre los 1600 y los 1800 metros. Por esta razón obviamente es extremadamente difícil de observar y estudiar, lo que realza sin dudas el valor de este curioso close up.
Por Daril de la Nuez Para beneplácito de biólogos y demás apasionados del mundo natural, este año ha sido noticia y le ha dado la vuelta al mundo un histórico hallazgo: a casi cien años de la última vez que sucedió, se descubrió una nueva especie de delfín de río.
La nueva especie fue localizada en el río Araguaia, en Brasil, y ha sido llamado Inia araguaiaensis. Este río es uno de los afluentes del Amazonas y tiene más de 2000 kilómetros de extensión, pero antes de llegar a este, tiene varias zonas de cataratas y rápidos que pudieron ser un impedimento para que los delfines nadaran fluidamente entre ambos ríos, aislando la población ahora encontrada de la de los delfines amazónicos conocidos. Este aislamiento propició el surgimiento de esta especie hace unos 2 millones de años atrás, que es cuando se cree que se configuró la cuenca y adquirió sus principales características actuales.
Esta extraña criatura fue captada en imágenes por el submarino Nautilus, uno de las que explora con frecuencia los restos del Titanic en el Atlántico Norte. A pesar de su realmente rara apariencia, se trata de una especie conocida que se puede encontrar en las cuencas oceánicas de todo el mundo y que pertenece al grupo de los Sifonóforos. Aunque en apariencia es un simple animal, realmente lo que vemos es una colonia de pequeños zooides, cada uno de los cuales cumple una función muy particular dentro de la misma.
¡Observa cómo se mueve esta curiosa colonia marina!
Por Daril de la Nuez ¿Te imaginas una persona que llegue a un hospital declarada clínicamente muerta y, tras la aplicación de una técnica “milagrosa”, pueda ser devuelta a la vida? Pues eso precisamente es lo que pretenden unos investigadores norteamericanos que al parecer se han convertido en los principales enemigos de la muerte y, al menos en pruebas con animales, ya han logrado probar que pueden “revivir a los muertos”.
Peter Rhee y Samuel Tisherman, de la Universidad de Maryland han sido los científicos encargados de desarrollar esta revolucionaria técnica que promete remover los cimientos de la medicina clásica. El método, que se propone para ser utilizado en pacientes en un estado de gravedad tal que ya no haya otra posibilidad de salvar su vida, consiste básicamente en enfriar el cuerpo lo suficiente como para paralizar el metabolismo corporal de manera que los médicos tengan tiempo suficiente para reparar el daño que ha llevado a al organismo a tal estado de gravedad.
Hoy les dejo el enlace a mi documental "Arrecife de placer", del cual fui guionista y director. Para la realización conté con la imprescindible ayuda y el ejemplo de mi padre, Félix de la Nuez (http://felixdelanuez.blogspot.com.es/), quien cuenta con una amplia experiencia cinematográfica, así como la de otros amigos (en los créditos), a los que les estoy sumamente agradecido.
El documental está dedicado a los amantes de la acuariofilia en Cuba y en todo el mundo y en especial a Braulio, un aficionado que ha llevado adelante su pasión pese a las numerosas dificultades.
Poco a poco, Braulio se ha convertido en una referencia obligada dentro del acuarismo cubano rompiendo barreras y transmitiendo un mensaje de protección y conservación de la naturaleza, haciendo un uso sostenible de ella y sobre todo de los mares, su mayor satisfacción.
El audiovisual viaja a través de su extraordinario acuario marino, un verdadero "Arrecife de placer" dentro de la incipiente acuariofilia marina cubana.
Por Daril de la Nuez Quiero hablarte de uno de los animales más extraños y curiosos de la fauna de las Antillas Mayores, específicamente de las islas de Cuba y La Española: el AlmiquíoSolenodonte, uno de los tantosanimales raros en peligro de extinción. Veamos algunas de sus características.
Un género, dos especies
El género Solenodon, al que pertenecen las únicas dos especies vivas de almiquíes (se conocen dos especies extintas), es exclusivo de estasislas caribeñas vecinas y sus representantes son considerados fósiles vivientes. Son tesoros vivos de la fauna arcaica de la región ya que existen y han permanecido prácticamente sin cambios desde el período Cretácico.
Este pulpo, que abunda en los mares de Indonesia y otras regiones del sudeste asiático, está entre los grandes reyes del camuflaje del mundo animal. Con el propósito de pasar desapercibido de sus depredadores, esta increíble criatura no solo es un maestro en los cambios de coloración, como ocurre con otros de sus primos, sino que también imita los colores y los movimientos de numerosas especies de su entorno, para así confundir a sus potenciales enemigos. En este vídeo se muestra algo de su ingenio para "disfrazarse", y es fácil de comprobar que se trata de un verdadero maestro del camuflaje.
Este año está siendo sumamente prolífico en cuanto al descubrimientos de nuevas especies de dinosaurios se refiere, varios de los cuales, tanto por sus características físicas como sus posibles hábitos, han resultado de lo más interesante.
Hoy te traemos la última especie de estos reptiles que se ha dado a conocer y que resulta muy llamativa por un motivo en particular: posee una nariz tan grande que hace que ya se conozca como el “dinosaurio rey de las narices”. Vamos a conocerlo.
Nuestro cuerpo es un ecosistema complejo y muy numeroso en especies tanto por dentro como por fuera. Entre los habitantes de nuestra superficie corporal destacan por su abundancia, para desconocimiento de muchos, los ácaros. Estos pequeños arácnidos se alimentan de los restos de las células y la grasa que quedan sobre nuestra piel incluso luego de una ducha, y un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte se han propuesto estudiarlos y divulgarlos en un programa que han llamado "Meet your mites (Conoce a tus ácaros)".
Para ello, han recogido muestras de la cara de numerosos voluntarios y las criaturas que han extraído se muestran en este interesante vídeo que, advierto, puede resultar bastante fuerte para algunas personas.
Por Daril de la Nuez Como hemos venido haciendo en los últimos tiempos, seguimos dando seguimiento a la emocionante epopeya de la sonda espacial europea Rosettaen su arriesgada misión. Cada vez más cerca del momento crítico, cuando en noviembre aterrice el módulo Philae, sobre la superficie del cometa 67P, no podemos dejarla pasar.
En este inédito proceso, los científicos han preseleccionado 5 posibles sitios para que se produzca el esperado suceso atendiendo a las especiales características de cada uno de ellos. Vamos a conocer estos 5 sitios y sus características principales.
Los bonobos son con total seguridad, junto a los seres humanos, los primates más sexuales que existen. Su sociedad está dominada por el sexo y sus disputas y otras formas de comunicación entre los individuos terminan usualmente en actos sexuales como vía para lograr el entendimiento y de solución final a los problemas. Esta promiscua estrategia no se limita a la interacción entre dos animales de diferente sexo, sino también entre individuos del mismo género.
En el interesante vídeo que les traigo hoy se puede observar como transcurre la vida de estos monos en su medio natural entre descansos prolongados, socialización y, sobre todo...mucho sexo.
Por Daril de la Nuez El acelerado paso que en los últimos años han tomado las misiones espaciales a Marte ha continuado con el anuncio de un nuevo hito científico: la entrada de la nave espacial MAVEN en la órbita marciana, la primera que se dedicará por completo a la exploración de la tenue atmósfera de este planeta vecino. Veamos algunos de los detalles principales de esta importante misión de la NASA.
Ya se han dado a conocer los flamantes ganadores del premio anual conocido como Ig Nobel, en su vigésimocuarta edición. Estos premios, una especie de parodia de los cotizados Premios Nobel, se otorgan cada año en la Universidad de Harvard, a aquellos científicos cuyas curiosas y hasta ridículas investigaciones tienen en común el hecho de “hacer reír antes de pensar”.
De ahí su altísima popularidad que cada año no hace más que crecer y ganar prestigio (aunque esta palabra puede ser discutible en algunos casos). Como sea, ¡diviértete con los curiosos Premios Ig Nobel 2014!
En el vídeo de hoy quiero mostrarles esta maravillosa experiencia que tuvo un explorador de bucear junto a una enorme ballena franca austral y su ballenato recién nacido durante una inmersión en la Reserva Natural Península de Valdés, en Argentina. Este sitio ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es uno de los santuarios de mamíferos marinos más importantes del mundo. En el vídeo, la madre permanece imperturbable ante la presencia del buzo y su cámara, puede percibirse incluso su curiosidad ante el visitante.
Los seres humanos hemos desarrollado una extraordinaria habilidad para detectar las similitudes faciales entre dos personas emparentadas entre sí de alguna manera. Esta capacidad, aunque no con igual pericia, también se ha evidenciado en más de una ocasión en otros primates no humanos.
Sin embargo, la capacidad en estos animales para detectar a sus propios parientes por las características del rostro sin haberlos visto jamás, no se había estudiado hasta hace poco, cuando se ha descubierto que los macacos pueden hacerlo con bastante exactitud, lo cual puede representar una importante ventaja evolutiva. ¿Quieres saber por qué? Te explico…
Por Daril de la Nuez El continente africano es rico en especies animales de gran envergadura, pero cuando se trata del registro fósil más antiguo, en particular en lo referido a los dinosaurios, ciertamente no tiene mucho que mostrarle al mundo si lo comparamos con lugares como Sudamérica o Eurasia. ¿Te has preguntado alguna vez por qué ocurre esto? ¿Por qué en África encontraron menos dinosaurios que en otros lugares? Leer más: http://curiosidades.batanga.com/6886/por-que-en-africa-se-encuentran-menos-dinosaurios-que-en-otros-sitios
En el vídeo de hoy les muestro una de las criaturas que mayor velocidad alcanza en toda la Tierra y, por muy inesperado que sea, se trata de un hongo: Pilobolus. Cuando este hongo expulsa sus esporas, lo hace a una velocidad de nada menos que 25 metros por segundo, velocidad máxima que alcanza en el tiempo récord de 2 millonésimas de segundo. Este hongo crece en las heces de varias especies herbívoras y visto con un lente macro resulta un organismo bastante hermoso, ¿no crees?
Uno de los últimos descubrimientos zoológicos, con un resultado cuando menos llamativo, es el hallazgo reciente de una nueva especie de mamífero, una pequeña musaraña que está nada más y nada menos que emparentada con los animales más grandes que caminan en la Tierra, los elefantes.
El descubrimiento de la nueva especie fue anunciado por científicos de la Academia de Ciencias de California, EE.UU, quienes vienen investigando desde hace muchos años la rica fauna del suroeste africano, una región del mundo bastante poco explorada debido a su aislamiento geográfico y las dificultades de acceso por cuestiones de seguridad.
Hoy les traigo un vídeo espectacular donde se puede ver el duelo entre dos rivales milenarios, la cobra, una de las serpientes más venenosas del mundo, y la mangosta, quizás su enemigo natural más importante. Resulta verdaderamente sorprendente ver las estrategias de cada animal para esquivar el ataque del otro y la habilidad de ambos para intentar salvarse en este duelo que generalmente es de vida o muerte.
Por Daril de la Nuez Una de las señales más alarmantes del deterioro de nuestro planeta, debido a la acción irresponsable del Hombre, es la destrucción de la capa de ozono y el consecuente crecimiento del agujero de la misma sobre la región antártica. Sin embargo, pese a lo complejo que se ha hecho cumplir con los acuerdos internacionales para la protección del medio ambiente, poco tiempo atrás se ha dado a conocer un informe que asegura que finalmente el ozono atmosférico se está recuperando, contrario a los pronósticos más pesimistas. ¿Qué ha llevado a que esto sea posible? Leer más: http://curiosidades.batanga.com/6932/por-que-se-esta-recuperando-la-capa-de-ozono
Esta fue mi segunda publicación para un Journal, y en esta ocasión colaboraron conmigo los excelentes colegas Linnet Busutil y Alejandro Pérez. Fue publicada en 2011 y se incluía dentro del proyecto de estudio de impactos sobre los arrecifes de la costa norte de Cuba, del Acuario Nacional.
Por Daril de la Nuez El surgimiento de nuevas islas es un fenómeno que a pesar de ser absolutamente natural siempre nos intriga y nos sorprende. Una de las últimas islas surgidas en nuestro planeta y sin dudas la más espectacular y publicitada de los últimos años, irrumpió del fondo del océano el 24 de septiembre del pasado año en el Océano Índico. De este suceso quiero hablarles hoy. Leer más: http://curiosidades.batanga.com/5069/nueva-isla-en-pakistan-podria-desaparecer-pronto
El desarrollo de alternativas energéticas sostenibles tiene que ser una prioridad para el ser humano. Es muy conocido el alto impacto ambiental que produce la quema de combustibles fósiles, la explotación de la energía nuclear, entre otras fuentes de energía empleadas hoy en todo el planeta con el fin de saciar el incontrolable consumismo de las sociedades modernas.
Varias alternativas energéticas renovables han sido propuestas y se han desarrollado en mayor o menor medida en todo el mundo, aunque aún de manera muy insuficiente. Por ejemplo podemos encontrar el empleo de la energía eólica, la solar, la hídrica, entre otras. Ahora, gracias a los últimos avances tecnológicos, también podremos aprovechar la energía de un proceso tan natural como la fotosíntesis, lo cual ha sido demostrado con la creación del primer edificio del mundo alimentado energéticamente por algas.
Este vídeo es sumamente exclusivo ya que es la única vez que se ha filmado algo como esto: un jaguar atacando a un cocodrilo. Ocurrió en el Pantanal de Brasil y se ve como el felino acecha y luego, de forma explosiva, sorprende y muerde el enorme reptil y lo arrastra en un verdadero duelo de depredadores que resulta realmente insólito.
Por Daril de la Nuez El Tíbet es una región verdaderamente interesante, cargada de un profundo misticismo natural, cultural y étnico. Situada entre las altísimas montañas de la cordillera del Himalaya, sus habitantes han evolucionado de forma tal que hoy en día están entre las etnias mejor adaptadas ala vida en las alturasen todo el mundo.
Qué adaptaciones han desarrollado para ello y cómo las adquirieron han sido motivo de curiosidad y han ocasionado que el siempre atento ojo de la ciencia se girara hacia ellos intentando buscar una explicación que al parecer ha sido descubierta. Echémosle un vistazo al asunto.